![]() |
|
|
))Mitos
y leyendas del ska
Estos son algunos mitos y leyendas del ska que andan rondando por ahí, mintiendo sobre la naturaleza del ska y sobre el curso que su historia ha tomado dentro de diversos grupos sociales y estereotipos: NOTA: ESTE TEXTO HA SIDO RENOVADO (La ultima renovación fue el 5 de Junio 2002) PARA CAMBIAR COSAS QUE NI AL CASO. SIGUE SIENDO PRODUCTO DE UN CONGLOMERADO DE HECHOS Y OPINIONES, ENTRE ELLAS LAS DE excA y Eskato92. SI ALGO EN ESTA PAGINA ESTA INCORRECTO, Favor de escribir a fixcatmusika@yahoo.com MITO (MENTIRA) 1:El ska es una moda El ska nació en los 50s y han pasado por lo menos cincuenta años como para poder decir que una moda. Una moda es algo que viene se queda un rato y se va, como el grunge, como los colores neón de los ochenta, dura unos cuantos años cuando mucho y desaparece de los aparadores y las listas de popularidad. Pero cincuenta años no son unos cuantos años, son casi tanto como el rock y si el rock es una moda, entonces los Beatles representaron sólamente a un centenar de chicas y chicos adolescentes y se fueron hacia el anonimato. Es obvio que la fuerza y difusión del ska nunca ha sido tan fuerte como el rock and roll, pero eso no le quita que el ska tenga un repertorio extenso y una historia que contar. MITO 2: Para escuchar ska tienes que ser skato o rude boy/girl o skinhead Para escuchar cualquier tipo de música no es necesario ser o pertenecer a un grupo social, subcultura, escena o movimiento. El ska es música y los primeros en escuchar ska fueron jóvenes a quienes llamaron rudeboys y rudegirls en Jamaica. Al paso del tiempo los skinheads en Inglaterra se unieron con los imigrantes de Jamaica a escuchar ska y reggae. Desde entonces en todos lados del mundo los que escuchan ska se denominan y autodenominan rudeboys y skinheads, con su cultura respectiva (su forma de vestir, vivir, pensar, etc.). En México a los que escuchaban grupos de fusión o "mexska" que empezaron a surgir a mediados de los 90 como Sekta Core, Panteón Rococó, La Matatena, La Zotehuela, El Parto de la Chole, etc. se les puso el nombre de skatos, además de asociarlos con la patineta y el graffiti. Ahora bien, la patineta o la cultura skate es una cultura distinta del ska y el graffiti es de la cultura hiphop pero quizá porque explotaron en el mismo momento en el país (o por que estaban todos estos elementos de "moda"), se les asoció. Esta "escena" explotó y le dio origen a algo muy distinto de lo que es la escena y el movimiento tradicional del ska desde su país de origen hasta en otros países. Independientemente de la validez del skato, no creo que tengas que ser skato ni rudeboy ni skinhead para escuchar ska, que es un tipo de música que se puede disfrutar muy bien sin la ayuda de una vestimenta o ideología. Aunque también creo que serviría de algo informarse sobre los rudeboys y skinheads y skatos sólo por conocer de su forma de vida y de ahí decidir si te late o no. Eso sí, ha de ser muy difícil escuchar ska si uno no esta en contra del racismo y otros ismos que atañen al mundo pero pues eso queda en cada quien. MITO 3: Para ser skato tienes que patinar, grafitear, tener sexo y utilizar ropa aguada de cierto tipo como los de la película "Kids" En mi opinión ser skato es escuchar skapunk, skasurf, y demás fusiones con el ska pero no necesariamente un skato tiene que patinar ni grafitear ni copiar las acciones irreverentes e irresponsables de la pelicula "kids" ni robarse paletas y refrescos en un tokín ni volar en el aire para lastimar a gente ni meterse al slam exclusivamente para golpear. Claro que muchos que identifican e incluso se identifican ell@s mism@s como skat@s hacen todo este tipo de acciones sin pensar en las consecuencias, lo cual ha causado que el resto de la sociedad mexicana invente frases como "Crea cultura, mata a un skato". Pero me pregunto, ¿Eso es lo que quieren que piensen de ell@s? Creo que lo mas importante de ser skat@ debería ser pensar antes de actuar. No creo que patinar te quite el derecho de escuchar ska o que grafitear te exiga escuchar hip hop, pero es importante saber que vienen de subculturas distintas. No se si haya una identidad real de ser skat@ o no pero pues creo que está en todos los interesad@s el crearla. Los skat@s podrán dar mucho de qué criticar, pero no se les puede negar su existencia. No es lo mismo escuchar Voodoo Glow Skulls (algo mas skacore) que escuchar Hepcat (mas ska y jazz), quizá a muchos les guste los dos grupos pero ciertamente pertenecen a diferentes estilos de música y no se puede negar que entre su repertorio el ska o el ritmo inicial del ska sea importante, mas no significa que lo escuchen el mismo tipo de gente ni se vistan igual ni piensen igual. MITO 4: Los skatos son pousers porque copian la ropa de los patinetos Existen varias razones por las cuales los skatos empezaron a vestirse como skaters. La primera tiene que ver con el hecho de que los skaters en Estados Unidos y especificamente en California empezaron a tocar skapunk y empezaron a escuchar skapunk. Como la música ska y el estilo de skater se empezó a relacionar en los ojos de la gente, poco a poco la asociación del ska con la ropa skater se volvió natural, se volvió un estereotipo. Este estereotipo se difundió a otros lados y uno de esos lados fue México. Este tipo de asociaciones sucede todo el tiempo cuando una cultura o subcultura emerge, es algo inevitable. Sin embargo, rara vez se toma como algo positivo y no hay razones por que. Tengo un amigo en Los Angeles, California que patina y se viste con pantalones aguados y demás. A él siempre le pregunta que si le gusta el ska, que si es skanker (allá se les dice skankers a los que se visten "aguados" y escuchan skapunk y skacore como Voodoo Glow Skulls) y pues a el le late muchos estilos de música, pero la gente lo asocia unicamente con el ska o el skapunk. El ska se dió junto al estilo skate en México, ¿qué tiene de raro o de malo? Lo malo es que a los skaters les molesta que los asocien con el ska y que los que escuchan ska posen como si fueran skaters y aunque existen skatos que son así, no quiere decir que todos lo sean, pues ese es un estereotipo, algo que representa cierta porción de un grupo social pero que no sirve para describir a todos los integrantes de ese grupo social/cultura/etnia. También hay skatos que les gusta el deporte o el pasatiempo de la patineta, pero no necesariamente quieren practicarlo y eso, aunque va en contra de la ideologia skate, tampoco es algo tan terrible. Si andar en patineta se considera un deporte, se une a la lista de deportes como el basketball, deporte en el cual existen muchos individuos que usan las camisetas de equipos y no juegan en la NBA. Hay gente que no juega futbol y se pone el uniforme de un equipo cuando lo va a ver jugar. No necesariamente quiero decir que los skatos son fans de los skaters, pero ya hay skaters famosos. Tony Hawk, Steve Cabarello, ¿acaso no son idolos para muchos? ¿por qué necesariamente se tiene que subir a una tabla para apreciar el 900 de Hawk? la respuesta es que no es necesario y el hecho de que los skaters quieran mantener su cultura, su estilo cerrado en un globo de patinetos dedicados no sólo es imposible, ya no existe. La cultura skate ha explotado y se ha transformado, no sólo por los skatos, sino por muchos otros sectores de la sociedad que ni siquiera están interesados en la tabla. Claro que hay compañías de tablas que han sido acusadas de explotación a sus trabajadores y al medio ambiente en sus fábrica transnacionales que van en contra del ideal anti-capitalista del ska, pero eso no significa que no haya compañías concientes y que no haya skates concientes, pero ciertamente ser skate y ser skato es algo distinto y no se debe confundir con lo mismo por la vestimenta. Ser skato o skata en mi opinión no es vestirse ni con dickies ni con trajes de tres botones como los rudeboys o rudegirls ni con tirantes pero es mas bien una actitud. No digo que un skato o skata no pueda usar estos elementos en su atuendo sino que ser skato/skata (y ser rudeboy/girl también) va mas allá de eso. Para mi ser skato/skata es saber apreciar el ska, saber su historia, al igual que la historia de los rudes y los skinheads, saber que el mexska mezcla el ska con otros ritmos, saber cuales son las ideas sociales, culturales y políticas que se asocian con el movimiento ska (como el anti-racismo, el anti-capitalismo), saber que el skankin es diferente del slam y saber que el sexismo también va en contra del ska. MITO 5: Para escuchar ska tienes que ser rude boy/girl Antes de confrontar esta cuestión, debemos ir a la historia, al tiempo en que los rude boys nacieron. Es verdad que los rude boys escuchan ska, al igual que muchos skinheads y muchos mods. Los rude boys eran jóvenes delincuentes que se vestían bien para impresionar e intimidar, de acuerdo con Arnold Shaw, autor del libro Black Popular Music in America y Neil Strauss en su articulo sobre el ska en Nueva York para The New York Times escrito en 1995. Los Rude boys eran jóvenes pobres y desempleados de Jamaica porque no había trabajo y esto está directamente unido con la independencia de Jamaica que fue producto de que Inglaterra había quedado devastada por la segunda guerra mundial sin poder económico para sostener a sus colonias. Existe un artículo muy difundido que profundiza sobre la historia del ska y se puede leer en varias paginas, como en Skank Difusión asi que no voy a poner toda la historia aqui. Los rude boys consequentemente eran los que escuchaban ska en sus principios y poco a poco la cultura del rude boy se traslado al igual que el ska hacia Inglaterra por medio de immigrantes jamaiquinos, entre ellos músicos que buscaban expandir su repertorio. Ya en Inglaterra el ser rudeboy empezó a significar mas cosas, añadiendo el sentimiento two-tone o dos tonos que simboliza desde entonces el anti-racismo que muchos grupos de ska profesan. El blanco y el negro es tan importante para el ska como lo es el estilo y el sentimiento de ser rude boy y skinhead. En Inglaterra también nacieron los Skinheads, que se unieron con los rudeboys para disfrutar del ska. Creo que el ser rudeboy o skinhead responde a ciertas necesidades específicas de un individuo y de sus circunstancias sociales, muchas veces apegada a la clase trabajadora y demás cuestiones. Ciertamente considero importante saber sobre su historia al igual que la historia del ska pues van muy unidas, pero no considero que el escuchar ska te exiga ser rudeboy o skinhead. Son subculturas particulares que siguen ciertas formas de vivir que aunque van muy unidas con el ska no deben limitar a nadie para escuchar el ska. Ahora si te late vestirte elegante, con trajes y tirantes pues es tu decisión pero primero sería considerable informarse acerca de los rudeboys y skin heads. Hay cientos de documentos por internet que informan, por ejemplo Tiempos Rudos Zine. Pero insisto, no se tiene que ser rude boy ni skin head para conocer, admirar, apreciar y saber acerca de la historia y el origen del ska, es sólo algo que identifica a muchos seguidores del ska, algo que indica o puede indicar pero que no limita la apreciación por el ska. Personalmente no me considero Rudegirl ni skingirl
pero si me interesa saber cada mas sobre el ska, sobre ideologías
y respeto muchisimo a aquell@s que se consideren rudes o skins pero
no creo que tenga que identificarme como tal para aprender sobre el
ska. Respecto a la Tercera Ola del ska y Orange County Esto es lo que Ociel Muñoz escribió sobre la 3era Ola del Ska, Orange County y el ska en California: Para empezar, yo vivo en Anaheim, California, una caminada
de cinco minutos de los padres de Gwen Stefani. La primera vez
que escuche musica relacionada con el ska, fue cuando un primo mayor
mio me puso un disco punk, de un grupo que se llamaban Los Voodoo Glow
Skulls, desde alli me enamore. Un poco despues empeze a ir a las
tocadas de grupos que habian por aqui, como Reel Big Fish, Save Ferris,
y The Aquabats. ))Estos son algunos de los mitos del ska y si a alguien se le ocurre otro, por favor no duden en mandarlo. Tambien si no estan de acuerdo, por favor escriban a fixcatmusika@yahoo.com cualquier comentario es bienvenido. Tambien una disculpa porque el correo de antes (fixcat@fcmail.com) ya no sirve. |
inicio | musika | kuentos | tokines
FIxcAT © 2002