![]() |
|
))¿Anti-Copy Right o No? |
Si entendemos que el Copyright se traduce como Derechos de Autor, podemos sacar a conclusión que el copyright es una forma proteger a las obras de un autor. Esta obra puede ser una pintura, una canción, un poema y hasta el slogan de una compañía transnacional. En mi opinión, proteger hasta la letra M amarilla de cierta compañía de comida rápida es un exceso y un abuso de derechos de autor, utilizada mas para generar ganancias que proteger la "obra". Sin embargo considero que hay ciertos méritos por lo menos teóricos sobre derechos de autor. A lo mejor es porque soy (dizque) escritora y siempre me han enseñado a respetar las palabras de otros que me siento personalmente afectada cuando hablan sobre derechos de autor. Digamos que en cierta forma mis "obras" son lo que me dan de comer, y no creo justo que alguien se beneficie con lo que yo me esforcé por escribir y pensar, a menos que yo se lo permita. No intento compararlo en todos los aspectos pero es casi tan injusto como alguien que trabaja la tierra y el patrón se lleva casi todas las ganancias. El campesino le da permiso al patrón porque no tiene de otra pero no es justo que el patrón se beneficie por algo que no hizo. De igual forma es injusto que las disqueras tomen tanto porcentaje de la venta de discos porque aunque administran, distribuyen y promueven a la obra, no son ellos quienes crearon esa música, no se rascaron la cabeza componiendo las canciones. Si sufren las disqueras por la piratería es porque los precios de los discos son estrafalarios. Quieran o no tendrán que cambiar sus practicas de distribución presupuestaria antes de que solucionen gran parte de la crisis que vive la industria. El problema es que también sufren los compositores, pero no sólo en las ganancias, lo cual intento explicar mas tarde en este texto. De todas formas la calidad de un disco pirata no es tan buena como la de una original. Si es un disco que quieres escuchar mas de un par de veces, te habrás dado cuenta que el pirata no te durara mucho. En parte todo este abuso de los derechos de autor, que en lugar de proteger a los autores protege a las compañías transnacionales con sus slogans, se debe al sistema capitalista predominante. Entonces suponiendo un mundo ideal donde no importara la generación de ganancias para mantener una vida digna ¿sería realmente necesario tener derechos de autor? Como ley quizá no, pues en un mundo ideal no necesitaríamos leyes. Pero aún suponiendo que no necesitaríamos protección, hay algo dentro los derechos de autor que seguiría siendo importante. Uno de los problemas que se tiene con bajar música de Internet es que a veces una canción puede decir que es de tal grupo y que se llama tal ¿Pero cuántas veces has bajado una canción y resulta ser otra? Si conoces a la banda y la canción no hay problema, pero si estas investigando a ver que tal suena puedes vivir en el error de que tal banda suena bien o es terrible. Eso es lo mas grave, la desinformación. Vivimos en la era de la información, lo cual quiere decir que hay mucho mas información accesible a nuestras manos. Pero también quiere decir que no toda esta información es fidedigna y que es más difícil saber si lo es. En una biblioteca puedes consultar los libros y cada uno indica el autor (aunque a veces hay anónimos pero si se requieren para comprobar datos históricos o hechos no son de confiar), indica quizá el periodo de creación, indica datos que sirven para clasificar la información. No toda información es buena, verdadera, comprobable. ¿Cómo saber si lo es si cualquiera pudiera copiar cosas de un lado a otro sin importar quien lo haya dicho primero? Si leo un texto que no tiene fundamentos, que no cita a ningún autor reconocido en el tema o si por lo menos no demuestras con datos fidedignos la información no puedo confiar en ese texto, lo considero como una opinión (y hasta las opiniones deben fundamentarse) Si no tiene autor es de menos confiar (en el caso de poemas y cosas por el estilo no es tan grave pero si se trata de un articulo o incluso una novela si) Aun cuando los textos son anónimos es importante saber el periodo en que se escribió, porque refleja una realidad histórica. Incluso FIxcAT ha tenido esos problemas, han tomado los textos sin decir de donde proviene (por lo menos) o quien lo escribió. Sabemos que no estan generando ganancias pero ¿Qué tal si alguien quiere saber quien los escribió? ¿Con quién se quejan? Quien sabe... Si todos los textos del mundo se escribieran sin nombre, sin saber el periodo en que se escribió, sin una sola pista de su origen, seria un reverendo revoltijo sin principio ni fin, sin lógica, sin entendimiento y creo que ahí es donde los autores deben ser responsables y exigir que su nombre se añada a su obra. Al saber que una obra la escribió Borges, sabes que tiene ciertas características y si la escribió Octavio Paz entonces sabes que tiene otras características. Sabes si te van a gustar o no, si son de confiar o no, si tienen fundamentos o no. Igual con la música, con el arte, en fin. Los derechos de autor deben ser para proteger a los autores y a los lectores/escuchas/audiencia y es por eso que existen en realidad. No para generar ganancias (aunque como dije al principio de eso comemos algunos pero no se trata de abusar y como digo si viviéramos en un mundo ideal esto no seria necesario) si no para entender quién crea qué, cuándo y cómo, es decir para proteger e incrementar el conocimiento. |
por excA
inicio | musika | kuentos | tokines
FIxcAT 2003