![]() |
|
))algo de arte... |
El arte público, el arte que se atravieza en la rutina diaria, aquel que invade espacios vacíos, grises o con algún mensaje publicitario que una grande compañía rentó para ganarse más consumidores, es el que se ha ganado a pulso el respeto de toda ciudad. No me refiero a la gente que vive en la ciudad, ni muchos menos a las autoridades e instituciones que representan y pretenden cuidar a una ciudad. Me refiero al concreto, a las calles, a los edificios, a los postes de luz, los semáforos en las esquinas y los espectaculares. Claro que la ciudad y el arte urbano viven una relación de amor y odio, porque existen aquellas transgresiones sobre su superficie que no añaden un sólo grado de estética y en lugar rasgan y dañan los materiales que constituyen su estructura.También cuando invaden el espacio de otra obra de arte, quizá de una oficial, de alguna estatua o mural. |
|
|
Pero eso no se llama arte, se le llama vandalismo y no es lo mismo ni tampoco se disculpa por no cumplir con las mismas reglas de
una obra de arte. A veces es
protesta, a veces es declaración de amor, a veces es una mentada de madre, a veces es una búsqueda de fama efímera, a veces es
la causa de la adrenalina y a veces es simplemente diversión. ¿Quién tiene derecho a clasificar y quien tiene derecho a castigar?
En esta sociedad, bajo las reglas que nos obligan a vivir, los que clasifican son los que dan las clases de arte y los que
castigan son los del gobierno. Pero bueno... el punto es que tanto hay arte como hay vandalismo como hay arte institucional como
hay mercadotecnia y esa es la estructura visual de toda ciudad, como esta Ciudad de México.
Dentro de todo este revoltijo de imágenes urbanas se encuentra el stencil art, que poco a poco ha ganado espacios en la ciudad.
Desde íconos culturales a íconos subculturales, imágenes abstractas, imágenes situadas estratégicamente, de acuerdo al espacio y
en ocasiones se observa imágenes que provienen ya de otras ciudades, de otros autores que han atravezado las distancias sin tener
que trasladarse físicamente.
Lo primero que me atrajo del stencil art fue la uniformidad de las imágenes. Claro que se sabe quién creo y mucho más si se encuentra
en un círculo cultural donde X o Y crearon el stencil C pero al tener el stencil cualquiera podría plasmarlo y podría hacerlo en
Paris o en Rio de Janeiro y se vería más o menos igual, aunque no haya sido la misma persona quien lo haya plasmado en una superficie.
Toda esa cuestión de romper con la lucha de propiedad intelectual, creativa... no se mucho lo confieso pero me ha hecho pensar.
He visto también que algunos ya le ponen nombre y bueno... eso cambia las cosas un poco pero aún asi la propuesta es válida.
En especial cuando se trata de un mensaje, de algo que se propague por las calles y quede incrustrado en la memoria al igual
que las imágenes comerciales que atacan el subconciente de forma rutinaria y sin cesar.
|
Recomiendo que lean Virus, es de las pocas revistas que he leido sobre arte urbano que formula teorías y discute de una
manera congruente cualquier planteamiento ya sea cultural, artístico o social. Claro, además tiene fotos de graffiti y stencil art.
Tienen un artículo sobre memes y unamerican.com (un buen sitio que deben visitar)
que tiene mucho sentido.
|
![]() |
fotos y texto: excA
inicio
| musika | kuentos
| tokines FIxcAT 2004